Después de oír en Barcelona sobre una escuela alternativa en
San Cristobal de las Casas de nombre Los Pingüinos consigo ponerme en contacto
con ellos y, aun que no me pueden ofrecer un voluntariado ya que el período
mínimo es de 6 meses, puedo acordar quedar con gente del centro para que me
cuenten sobre los proyectos que realizan, su funcionamiento, organización,
métodos….
Al medio día me presenté en el colegio y aún que no era el
mejor momento ya que los niños estaban comiendo me invitaron a pasar y nos
sentamos en el comedor donde tanto niños como maestros estaban comiendo juntos.
Fue sólo un momento el que estuve allí ya que acordamos vernos por la tarde con
Laura para que me contara bien todo pero ya puede ver que aquellos niños de
entre 6 y 12 años habían crecido en un ambiente diferente, donde se respiraba
más libertad, autonomía e igualdad entre todos.
Por la tarde regresé para hablar con Laura:
Primero de todo me corrigió dos conceptos importantes, no
eran una escuela alternativa sino una Comunidad o colectivo educativo y no eran
maestros sino acompañantes en el proceso educativo.
Esta Comunidad tiene dos centros uno que correspondería a
Infantil (Los Pingïnos) y otro que sería la primaria (Semillas de Luz). Se
había cambiado de espacio este último año y ahora se encontraban en un centro
que a la vez es una casa donde algunos de los acompañantes viven.
El espacio educativo
Es fundamental entender que este espacio es de todos y que
todos son responsables de él, es por eso la importancia de entender bien el
concepto de comunidad. Todos los espacios están abiertos y unidos para realizar
diferentes actividades. Hay algunas mesas y sillas pero no enfocadas en las
típicas sesiones magistrales sino más bien formando grupos para compartir.
Entre estos espacios hay una entrada, un espacio de juegos,
un espacio con moqueta para realizar otro tipo de actividades, el espacio de
biblioteca y la cocina. Saliendo por una puerta trasera se encuentra el comedor
abierto a un jardín, unas cabañitas que son los dormitorios de algunos de los
acompañantes y una sala donde hacen talleres. Subiendo unas escaleras
encontramos un huerto y otras escaleras
nos llevan a otro espacio abierto (terraza).
Metodología de
trabajo y organización
No sólo se centran en un modelo educativo sino que recogen de
cada uno aquellas directrices que les parecen más acertadas según su forma de
entender la educación. Y, año tras año, se dan la libertad de cambiar, innovar
y corregir todo aquello que en el año anterior no funcionó del todo. Así pues,
esta comunidad educativa está en continuo aprendizaje y cambio, igual que todos
los miembros (niños y adultos) que participan en ella.
El objetivo es trabajar todas las dimensiones del niño y no
sólo centrarse en la parte cognitiva, desde esta comunidad se da mucha
importancia a toda la parte espiritual, la energía, los chacras, la autonomía, autogestión, creatividad… y la
responsabilidad, saber y entender donde están los límites permite a los niños un
grado de libertad muy importante.
Actualmente hay 26 niños de distintas edades en esta
comunidad educativa. Ellos no están divididos en clases sino en tres
multigrupos según el estado de madurez (autonomía cognitiva, desarrollo
personal, maduración…) y no por edades. La comunidad entiende que los niños
presentan diferentes ritmos en estas edades y apuestan por respetarlos.
A primera hora de la mañana siempre realizan una actividad de
bienvenida, cada día es diferente dependiendo del estado en que llegan los
niños. A veces consiste en compartir experiencias del fin de semana, otras en
un juego, otras en meditación, yoga….
Seguido de esta actividad empieza el mantenimiento de la
comunidad, trabajos comunitarios por grupos que los mismos niños han realizado
con la única premisa que cada vez que se cambiaban no se podía repetir de
comisión. Así pues hay cuatro comisiones que durante un tiempo trabajan para el
bien de la comunidad. La primera se encarga de la cocina y la compra (limpiar,
ir a comprar y preparar el almuerzo), La segunda se encarga del huerto, una
tercera de la limpieza y mantenimiento del centro y una cuarta que trabaja con
barro.
A partir de este momento empiezan los proyectos (donde se
trabajan más conceptos curriculares). Estos proyectos pueden ser individuales o
en grupos y los propios niños deciden el tema que más les interesa. De este
tema principal se suelen sacar unos cuantos subtemas que se abordan a partir de
preguntas varias.
Algunas veces se hacen algunas clases dirigidas donde a partir
de la deducción se intenta llegar a algunos conceptos más concretos.
También trabajan la lectoescritura globalizada y tienden a
trabajar des de lo general hasta lo específico: conocer el sonido hasta llegar
a la grafía.
Las matemáticas se centran en juegos deductivos.
Después del almuerzo hay algunos talleres que gente
voluntaria, padres… organizan para los niños.
Como es posible este colectivo?
No es nada fácil
mantener una comunidad como esta si todo el mundo no forma parte y cree
en ella. Así pues las familias son una parte fundamental, estas forman parte del proceso educativo y del crecimiento
madurativo de los niños del centro. No sólo se trabaja en el centro sino en las
casas, en la calle… en cualquier espacio. Y siempre intentando ser coherentes y
mirar hacia la misma dirección.
En el último año este colectivo ya no fue reconocido como
escuela por el gobierno así que los niños no salen con un título en mano. Aún así, en México,
entre los 12 y los 14 años se puede realizar un examen de nivel donde, al
pasarlo, se les acredita el título. Es por eso la importancia de las familias
en creer y confiar en ese proyecto y sus acompañantes educativos.
Esta comunidad se mantiene con algunas pocas ayudas y las
aportaciones de los padres. No hay una tarifa única sino que cada familia
aporta todo aquello que puede. Estas aportaciones son agradecidas, reconocidas
y publicadas y de allí salen los sueldos de los acompañantes, materiales etc.…
Y no solo se aporta de forma económica sino que cada familia ayuda en lo que
sabe hacer y puede hacer. Cada familia forma parte de la comunidad y todos
cuidan de ella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario